Country: Nicaragua
Closing date: 03 Apr 2019
Términos de Referencia
Consultoría
Revisión de literatura y diseño de escenarios de impacto de potenciales desastres naturales en las condiciones y medios de vida de poblaciones pobres y vulnerables en destinos turísticos (León y San Juan del Sur)
1.Información General del Proyecto en el que se Inserta la Consultoría
Objetivo General del Proyecto: Contribuir a fortalecer la resiliencia del sector turístico ante desastres naturales en Centroamérica a través de alianzas públicas-privadas en la gestión de riesgos a desastres.
Objetivo Específico del Proyecto: Promover alianzas públicas-privadas a nivel local, nacional y regional para fortalecer las capacidades de gestión de riesgos a desastres en destinos turísticos pilotos de América Central
Financiador: EUROPEAN COMMISSION. Directorate-General for European Civil Protection and Humanitarian Aid Operations (ECHO).
Implementadores: Consorcio conformado por: TROCAIRE y Acción contra el Hambre en conjunto con socios locales como UNIRSE y CANATUR
Otros actores: SINAPRED, MNGR – CIES y UNI
2.Contexto
El tsunami en el sureste de Asia en 2004, el terremoto que afectó a Nepal en 2016 y los huracanes que devastaron las islas del Caribe en 2017 resaltaron el enorme impacto económico de los desastres. El impacto se siente especialmente en los sectores vulnerables de la población cuyos medios de vida están vinculados a la actividad turística. Para evaluar el impacto económico potencial de desastres de origen natural en los destinos turísticos, se propone llevar a cabo un estudio sobre el grado en que los medios de vida de los sectores más vulnerables de la población se ven afectados por diferentes tipos de desastres en dos destinos turísticos de Nicaragua (San Juan del Sur y León). El estudio se debe centrar en la identificación y cuantificación de pérdidas potenciales en diferentes escenarios de desastres posibles, así como las medidas para mitigar el impacto de los mismos, crear resiliencia y gestionar los riesgos. La investigación, con una aplicación práctica en Nicaragua, enfatizará el desarrollo de la metodología y herramientas de investigación a ser usadas, ya que posteriormente podrán ser replicadas en otros países de la región.
3.Objetivos de la Consultoría
Liderar el desarrollo de una metodología para evaluar el impacto económico, laboral y social de potenciales desastres de origen natural que afecten al tejido empresarial turístico, y al conjunto de trabajadores formales e informales vinculados a esta actividad en Nicaragua, y de manera más concreta en dos destinos turísticos de este país
4. Actividades / Productos esperado del servicio
Revisión de literatura académica y estudios publicados por instituciones de gobierno y organismo internacionales, entre otros, sobre el impacto de desastres naturales en la economía y situación laboral de territorios concretos, con énfasis en el impacto acaecido en el sector turístico. Esta revisión debe incluir referencias que sean consideradas relevantes, con independencia del contexto internacional del que procedan. A partir de esta revisión, se elaborará un documento de síntesis en el que se estructure de forma ordenada, compendien y describan impactos reales de desastres, con énfasis en el sector de la economía o cadena de valor turística, considerando también los grupos de población más vulnerables insertados en dicha cadena de valor turística.
Basado en el compendio de impactos medidos en desastres reales, y de la información proporcionada por Acción contra el Hambre sobre la situación de partida en marzo 2018 del sector turístico en Nicaragua (línea de base), la consultora aplicará un escenario potencial de desastre (terremoto / tsunami), considerando impactos medidos en desastres reales de otras zonas del mundo, así como una estimación de las repercusiones que este escenario hipotético tendría en la economía, empleo, y del sector económico turístico en el conjunto de Nicaragua, y con mayor énfasis en dos destinos turísticos; León y San Juan del Sur. Con esta información se generará un segundo documento complementario al mencionado en el punto 4.1. Este segundo documento deberá elaborarse desde una perspectiva de propuesta metodológica, de manera que la construcción de escenarios e impactos de potenciales desastres naturales (terremotos/tsunamis) pueda ser replicada y adaptada a otros destinos turísticos y/o territorios.
Basado también en la revisión de literatura, el consultor elaborará un tercer documento sobre procesos de recuperación más relevantes que fueron impulsados por las autoridades y sector privado para facilitar la recuperación de la actividad económica y el empleo.
En estrecha relación con los puntos anteriores, la revisión de literatura descrita en el punto 4.1, prestará por tanto detallada atención a aspectos tales como costes de recuperación de destinos turísticos (incluido el reposicionamiento de la imagen de destino), así como costes / beneficios proporcionados por la adopción de medidas mitigadoras y de preparación ante desastres. Esta información será esencial a la hora de completar el cuarto producto de consultoría, concebido como un documento en el que se hagan recomendaciones sobre la necesidad de invertir en prevención, preparación y mitigación de desastres vs una actitud pasiva y máxima exposición al impacto de potenciales catástrofes.
Presentación del estudio vía Skype a expertos/as y tomadores/as de decisión relacionados con la gestión de riesgos, y/o sector turístico en Centroamérica.
5. Forma de entrega de los productos
El consultor o firma consultora deberá entregar los productos señalados en el acápite 6 de los presentes TdR, cada uno de los productos deberá ser entregado bajo las siguientes condiciones:
- La versión final de los productos deberá ser entregada en formato digital (Word y PDF)
- La calidad informática de la versión electrónica de los productos esperados deberá ser tal que se pueda imprimir sin necesidad de ajustes o configuraciones adicionales
- Las fechas de entregas serán aquellas que figuran en el acápite 6 calendario de entrega
- Listados de participantes que respalden todas las reuniones y talleres realizados
6. Fechas límite de entrega /cumplimiento:
De acuerdo a las especificaciones contenidas en el cronograma de trabajo. Las fechas límites para la entrega de cada producto son las siguientes:
Producto 1: 16 de abril 2019
Producto 2 y 3: 02 de mayo 2019
Producto 4: 17 de mayo 2019
Producto 5: Entre el 17 de mayo y 01 de Junio 2019
7. Rol y Responsabilidades de la organización contratada o consultor individual
Serán de responsabilidad exclusiva de la organización contratada:
Cumplir en el tiempo requerido y con la calidad profesional debida de acuerdo a los objetivos previamente planteados en el presente – TdR
Mantener comunicación constante y fluida con la persona designada por parte de Acción contra el Hambre
Cumplir con tener factura
El consultor o la consultora deberá contar con los equipos (informáticos) programas y herramientas necesarias para la ejecución de los productos en base a los términos de referencia establecidos en el presente documento
Disponer de seguros médicos contra accidentes de todo el personal vinculado con la consultoría
8. Rol y Responsabilidades de Acción contra el Hambre
Designar a la persona responsable de Acción contra el Hambre que será quien dé seguimiento a la labor del consultor/a
Mantener comunicación permanente con el equipo de trabajo
Comunicar con la suficiente anticipación al consultor/a, la organización de reuniones inter-institucionales técnicas, vinculadas al Producto 4 de los presentes TdRs
9. Confidencialidad
Todos los documentos generados durante el presente servicio son propiedad exclusiva de Acción contra el Hambre y sus socios, por lo que no se permite el uso de la información de ninguna manera, sin autorización previa. El uso de materiales e información proporcionada para este servicio es propiedad exclusiva de Acción contra el Hambre. No obstante, Acción contra el Hambre promueve entre los consultores/as la posibilidad de elaborar y publicar artículos académicos por parte de los/as consultores/as contratados, a partir de los trabajos efectuados para la organización que no estén sometidos a restricción de ningún tipo.
10. Presupuesto
El presupuesto total, incluidos impuestos y costes indirectos, para llevar a cabo esta consultoría será de 3,500 Euros. Esta suma será cancelada de la siguiente manera:
50% del monto total a la firma del contrato
50% a la entrega y aprobación de los productos 1, 2, 3 y 4
11. Requisitos y Selección del Consultor/a
La presente consultoría será ejecutada por un/a consultor/a, entidad académica y/o empresa que acredite los siguientes requisitos:
· Título de Posgrado en el ámbito económico, ciencias sociales, gestión turística y/o gestión de riesgos
· Experiencia en el desarrollo de marcos teóricos de investigación e investigaciones
· Publicaciones académicas y/o especializadas en el ámbito de la economía aplicada, desarrollo territorial, reducción de la pobreza o gestión de riesgos
How to apply:
1. Postulación
Los/as interesados/as deberán remitir postulación, a la siguiente dirección de correo electrónico; consultoriasach@ca.acfspain.org el 03 de abril 2019 a las 12:00 PM. La información de postulación debe incluir necesariamente;
· CV del consultor/a
· Propuesta económica
· Ejemplos de artículos académicos, investigaciones o marcos teóricos efectuados con anterioridad por el consultor (documentos versión PDF)
2.Cronograma de selección
27 de marzo de 2019: Envío de carta de invitación y/o publicación de TdR
03 de abril de 2019: Presentación límite de oferta técnica y económica
05 de Abril de 2019: Fecha límite firma de contrato
La oferta técnico-económica será enviada en versión electrónica al siguiente contacto:
Coordinador logístico