Country: Nicaragua
Closing date: 19 Jul 2019
Términos de Referencia
Consultoría “Evaluación del índice de vulnerabilidad integral del sector turístico de las zonas priorizadas de Nicaragua a través de asociaciones público-privado”.
1.Información General del Proyecto en el que se Inserta la Consultoría
Titulo del Proyecto: Aumento de la capacidad de resiliencia con respecto a los desastres naturales de las ciudades coloniales de León y San Juan del Sur (Nicaragua) a través de la gestión de riesgo de desastres.
Objetivo General del Proyecto: Contribuir a la reducción de las secuelas de los sismos mediante la interacción y la capacitación de varios actores claves, tanto públicos como privados, en las zonas turísticas vulnerables de León y San Juan del Sur (Nicaragua).
Objetivo Específico del Proyecto: Promover la colaboración multiactor a nivel local, nacional y regional en la gestión de riesgos y el fortalecimiento de la resiliencia ante desastres naturales en zonas turísticas vulnerables de León y San Juan del Sur (Nicaragua).
Financiador: Junta de Andalucía - Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenamiento del Territorio en España.
Implementadores: Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla y Acción Contra el Hambre.
2.Contexto
A través del Proyecto DIPECHO XII “Aumentando la resiliencia de destinos turísticos vulnerables a desastres naturales en Centroamérica a través de alianzas púbicas-privadas en la gestión de riesgos a desastres”, financiado por ECHO; Acción Contra el Hambre coordinó conjuntamente con el sector académico la elaboración de metodologías para evaluar los riesgos a desastres en destinos turísticos, de las cuales se obtuvieron tres herramientas básicas para evaluar: i) vulnerabilidad estructural de los edificios a desastres, con enfoque específico en hoteles pequeños y medianos y aquellos que tienen edificios coloniales; ii) normas de seguridad y medidas de gestión de riesgos (no estructurales) por parte de las empresas turísticas y iii) Niveles de conocimiento y preparación de parte de los propietarios de las empresas, los gerentes y los empleados para la gestión adecuada de desastres.
En tal sentido, en el marco de la implementación del Proyecto “Aumento de la capacidad de resiliencia con respecto a los desastres naturales de las ciudades coloniales de León y San Juan del Sur (Nicaragua) a través de la gestión de riesgo de desastres”, Acción Contra el Hambre está solicitando llevar a cabo una investigación que requiere de la adaptación de las metodologías/herramientas generadas en proyecto DIPECHO XII para que sean aplicadas a nivel de los destinos turísticos que permitan evaluar la vulnerabilidad del sector.
3.Objetivos de la Consultoría
· Contribuir al fortalecimiento de la resiliencia del sector turístico ante desastres naturales en Centroamérica a través de alianzas públicas-privadas en la gestión de riesgos a desastres.
4. Actividades esperadas del servicio
Acción Contra el Hambre está solicitando llevar a cabo una investigación enmarcada en las siguientes resultados y actividades:
a)Creación de un aplicativo móvil para la incorporación de información de las herramientas I, II y III.
· Revisión de las tres herramientas generadas a través del proyecto DIPECHO XII, a partir de las versiones que fueron avaladas previamente a nivel regional.
· Programación del sistema digital para la recopilación de datos mediante la herramienta I, II y III.
· Generación de tres aplicaciones[1] y 4 visores estadísticos y cartográficos bajo el marco del proyecto resiliencia de destinos turísticos en Centro América.
· Elaboración de manual de uso del aplicativo móvil y capacitación al personal que recopilará la información.
b)Análisis y consolidación de la base de datos generada a través de las tres aplicaciones.
· Análisis y generación de información estadística por cada zona turística priorizada de Nicaragua.
· Generación de cartografía de las zonas priorizadas de Nicaragua.
· Elaboración de caracterización de resiliencia de destinos turísticos de zonas priorizadas en Nicaragua.
c)Evaluación del índice de vulnerabilidad integral del sector turístico de las zonas priorizadas de Nicaragua
· Documento de Marco teórico y metodológico para la construcción del índice de vulnerabilidad integral.
· Ponderación total a partir de las tres herramientas generadas a través de la aplicación creada para Nicaragua.
· Programación del índice de vulnerabilidad integral dentro de la plataforma digital.
· Evaluación del índice de vulnerabilidad por zonas priorizadas de Nicaragua a través del sistema.
· Diagnóstico del índice vulnerabilidad integral del sector turístico de las zonas priorizadas de Nicaragua.
· Devolución de la información
5. Productos para entregar
Producto 1: Aplicativo móvil bajo el marco del proyecto resiliencia de destinos turísticos en Centro América
Producto 2: Manual de uso de la plataforma digital para la recolección de la información y aplicativo junto con los visores estadísticos y cartográficos.
Producto 3: Talleres con miembros del sector académico para validar el aplicativo móvil.
Producto 4: Base de datos consolidada con la información de las zonas priorizadas de Nicaragua.
Producto 5: Documento de caracterización de resiliencia de las zonas priorizadas de Nicaragua.
Producto 6: Documento marco teórico y metodológico para la construcción del índice de vulnerabilidad integral para Nicaragua.
Producto 7: Documento Diagnóstico del índice de vulnerabilidad integral del sector turístico de las zonas priorizadas de Nicaragua.
Producto 8: Taller de devolución de resultados del proceso.
6. Forma de entrega de los productos
El consultor/a deberá entregar los productos señalados en el acápite 5 de los presentes TdR, bajo las siguientes condiciones:
· La versión final de los documentos y base de datos deberá ser entregada impresa (1 copia) y en versión electrónica (CD o DVD).
· La calidad informática de la versión electrónica de los productos esperados deberá ser tal que se pueda imprimir sin necesidad de ajustes o configuraciones adicionales.
· Las fechas de entregas serán aquellas que figuran en el acápite 7 calendario de entrega.
7. Fechas límite de entrega /cumplimiento:
Las fechas límites para la entrega de cada producto son las siguientes:
Producto 1, 2, 3, 4: 20 de agosto
Producto 5, 6 y 7: 30 de octubre
Producto 8: 29 de noviembre
8. Rol y Responsabilidades de la organización contratada o consultor individual
Serán de responsabilidad exclusiva de la organización contratada:
· Cumplir en el tiempo requerido y con la calidad profesional debida de acuerdo con los objetivos previamente planteados en el presente – TdR
· Mantener comunicación constante y fluida con la persona designada por parte de Acción contra el Hambre.
· El consultor o la consultora deberá contar con los equipos (informáticos) programas y herramientas necesarias para la ejecución de los productos en base a los términos de referencia establecidos en el presente documento
9. Rol y Responsabilidades de Acción Contra el Hambre
· Designar a la persona responsable de Acción contra el Hambre Nicaragua que será quien dé seguimiento a la labor del consultor/a.
· Mantener comunicación permanente con el equipo de trabajo
· Comunicar con la suficiente anticipación al consultor/a, la organización de reuniones inter-institucionales técnicas.
· Facilitar la interacción entre el/la consultor y otras instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil involucradas en el proyecto.
· Proporcionar información generada por los otros socios; en caso de que se necesite para complementar los análisis de esta etapa.
10. Confidencialidad
Todos los documentos generados durante el presente servicio son propiedad exclusiva de Acción contra el Hambre y sus socios, por lo que no se permite el uso de la información de NINGUNA manera, sin autorización previa. El uso de materiales e información proporcionada para este servicio es propiedad exclusiva de Acción contra el Hambre.
11. Presupuesto
El presupuesto total para llevar a cabo esta consultoría corresponde a 8,800 Euros (ocho mil ochocientos euros). Esta suma será cancelada de la siguiente manera:
50% del monto total a la firma del contrato.
30% a la entrega de los productos 1,2,3 y 4
20% a la entrega de los productos 5, 6,7 y 8 que concluye con la realización del taller de devolución de resultados.
12. Presupuesto para talleres y eventos
Los gastos logísticos (alimentación, impresión, viáticos) para llevar a cabo la actividad perteneciente al producto 8 (taller de devolución), no serán incluidos en la oferta económica, quedando bajo responsabilidad de ACH proporcionar el financiamiento para esta etapa de trabajo.
13. Requisitos y Selección del Consultor/a o Empresa Consultora
La presente consultoría será ejecutada por un consultor/a, entidad académica o empresa consultora que acredite los siguientes requisitos:
· Título Profesional en Arquitectura, Ingeniería Civil, Geología o ciencias ambientales, se considera relevantes títulos a nivel de especialidad/maestría en Gestión Integral del Riesgo.
· Experiencia comprobada en investigaciones y análisis documental vinculadas a la gestión integral del riesgo a desastres.
· Conocimientos en análisis cartográfico, sensores remotos y aplicaciones móviles.
[1] i) La vulnerabilidad estructural de los edificios a desastres, con enfoque específico en hoteles pequeños y medianos y aquellos que tienen edificios coloniales ii) La implementación de normas de seguridad y medidas de gestión de riesgos (no estructurales) por parte de las empresas turísticas iii) Niveles de conocimiento y preparación de parte de los propietarios de las empresas, los gerentes y los empleados para la gestión adecuada de desastres.
How to apply:
14. Postulación
Los/as interesados/as deberán remitir postulación, a la siguiente dirección de correo electrónico; kguzman@ca.acfspain.org antes del 19 de julio de 2019. La información de postulación debe incluir necesariamente;
· Propuesta técnica
· Propuesta económica
· CV del consultor/a y/o equipo consultor