Country: Argentina, Bolivia (Plurinational State of), Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominican Republic, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mexico, Nicaragua, Paraguay, Peru
Closing date: 26 Sep 2019
- ACERCA DE CLAC
La Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños(as) Productores(as) y Trabajadores(as) de Comercio Justo (CLAC) es una Asociación constituida con personería jurídica en El Salvador, que agrupa a las Organizaciones de Pequeños(as) Productores(as) (OPP’s) y Organizaciones de Trabajadores(as) dentro del Comercio Justo. CLAC está organizada en “Coordinadoras Nacionales” y “Redes”; las primeras agrupan a las organizaciones miembros de CLAC por país, mientras que las Redes de Producto agrupan a las organizaciones por producto, independientemente del país en el que se encuentren, y la Red de Trabajadores(as) agrupa a las organizaciones de trabajadores de los diferentes países.
La misión de CLAC es representar a las organizaciones democráticamente organizadas, y al mismo tiempo velar por su fortalecimiento y desarrollo, asimismo facilitar asistencia a sus asociados, promocionar sus productos y valores, e incidir en instancias sociales, políticas y económicas.[1] Dicha misión se cumple a través de un plan estratégico con varios objetivos. Los objetivos y sus respectivos indicadores, relevantes a estos TDRs son:
3.5 Fortalecer el desarrollo productivo de las organizaciones miembro
3.5.1 Número de estrategias para incremento sostenible de productividad
6.5 Contribuir a la resiliencia de nuestra membresía y sus familias para enfrentar el Cambio Climático, implementando practicas sostenibles ambientales.
6.5.3 Número de productos en los cuales se ha realizado un diagnóstico de efectos de CC y existe una estrategia de adaptación difundida
ACERCA DEL PROGRAMA DE CAMBIO CLIMÁTICO
Objetivo del PCC. El programa busca fortalecer las capacidades de las organizaciones y sus miembros para implementar un enfoque de la agricultura climáticamente inteligente y de esta manera poder adaptarse a los efectos del cambio climático, ser más resilientes y mitigar sus impactos.
Resultados esperados.
a) Incremento del conocimiento de las OPPs sobre los efectos del CC en su entorno socioambiental, y de las medidas y tecnologías innovadoras que pueden ser implementadas para adaptarse al cambio climático.
b) Aumento de la capacidad de adaptación / mitigación y gestión de los recursos naturales para que puedan mantener sus medios de vida, a través de estrategias que incluyen la diversificación de las fuentes de ingresos, producción y la soberanía alimentaria.
c) Generación de habilidades en las OPPs para tomar decisiones acertadas con base en datos climáticos.
d) Fortalecimiento de la capacidad organizativa de las OPPs para aumentar su acceso a recursos financieros que les permitan responder al cambio climático.
e) Generación de lecciones aprendidas y evaluaciones para la difusión y multiplicación del conocimiento.
f) Gestión del programa de forma efectiva y eficiente.
- ACERCA DEL PROYECTO INTERCAMBIO
El proyecto “INTERCAMBIO: Incidencia y Liderazgo regional en Cambio Climático” es parte del apoyo que CLAC brinda a los productores en sus esfuerzos de incidencia y adaptación al Cambio Climático. El proyecto se implementa en 5 países (Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala y Nicaragua) y busca fortalecer las capacidades de incidencia de los pequeños(as) productores(as) en la temática de Cambio Climático, para disminuir su vulnerabilidad.
Uno de los componentes del proyecto es la realización de estudios relacionados con cambio climático y la caracterización de experiencias de adaptación prometedoras llevadas adelante por los productores, con el objetivo de brindar información e insumos técnicos que faciliten los procesos de adaptación de las organizaciones del Sistema de Comercio Justo.
- ACERCA PROYECTO MIEL PARA EL FUTURO (MPF)
El proyecto “Miel para el Futuro”, financiado por Fairtrade Finlandia y ejecutado por CLAC, apoya el trabajo de 1,289 productores y productoras de miel de siete organizaciones ubicadas en distintos departamentos de Guatemala (Departamentos de Petén, San Marcos, Quetzaltenango, El Quiché y Huehuetenango); y pertenecientes a la red de apicultores(as) de comercio justo de Guatemala y Latinoamérica.
Anualmente, en estas organizaciones se llevan a cabo la producción, trasplante y manejo de 70,000 plantas melíferas nativas con el fin de reforestar 28 hectáreas de terreno en la región. Todo esto, con el propósito de aumentar la disponibilidad de néctar, polen y propóleos para las colmenas, además de mitigar los impactos de la deforestación.
OBJETIVO DE LA CONSULTORIA:
Analizar la relación entre escenarios climáticos y practicas prometedoras de producción apícola, para establecer vínculos y realizar recomendaciones sobre medidas de adaptación en la producción apícola en Centro América.
Apoyar en la elaboración de 7 Planes de Adaptación al cambio climático para la miel en Guatemala en el marco del Proyecto MPF.
ACTIVIDADES QUE SE DEBEN REALIZAR
El trabajo puede ser realizado por una empresa o un consultor/a individual debidamente acreditado. Este realizará el trabajo en estrecha coordinación con la coordinación del Programa de Cambio Climático, Proyecto Intercambio y el Proyecto Miel para el Futuro. La propuesta presentada es “llave en mano”, es decir, que contempla todos los costos inherentes a la misma. De manera indicativa las actividades que deberá realizar el consultor o consultora serán:
a)Escenarios climáticos
a) Desarrollar y validar con los puntos focales las herramientas que serán utilizadas en el estudio (e.g. matriz para la sistematización de escenarios climáticos, modelo de buena práctica, etc.).
b) Priorizar al menos 3-5 Buenas Prácticas (BP) en miel – en relación con una zona de incidencia propuesta - y relevar la información (primaria y secundaria) necesaria para vincular la BP con su respectivo escenario climático. Se resalta que ya existe una lista de BPs identificadas, en base a la cual se trabajaría.
c) Relevar información (primaria y secundaria) sobre los escenarios de cambio y variabilidad climática relevante para las BP priorizadas.
d) Desarrollar una matriz de vinculación y análisis entre escenarios climáticos y buenas prácticas priorizadas.
e) En base a los resultados del estudio y material secundarios, proponer medidas adicionales de adaptación al cambio climático para la miel.
f) Elaboración del documento de reporte.
b)Planes de adaptación
a) Elaborar un marco de trabajo (contexto) a partir de un diagnóstico rápido inicial realizado en cada una de las 7 organizaciones. Se resalta que existe una guía para la elaboración de planes de adaptación elaborada por CLAC y que puede servir de base para el trabajo.
b) Evaluar de forma participativa los retos del Cambio Climático, identificación de opciones de adaptación y evaluar los riesgos climáticos en la zona de cada organización.
c) Planificar y priorizar de forma participativa las opciones de adaptación.
d) Elaborar un documento de plan de adaptación para cada organización, en base a la guía de planes de adaptación de CLAC y socializarlo a través de capacitaciones al personal técnico de las organizaciones
- PRODUCTOS ESPERADOS
Producto 1. Escenarios climáticos.
Reporte (25 páginas máximo) que: a) describa las BP priorizadas; b) describa los escenarios climáticos específicos a las BP; c) desarrolle un análisis profundo de vinculación entre las BP implementadas y su contexto climático específico; d) desarrolle conclusiones; e) proponer medidas adicionales de adaptación al cambio climático para la miel; f) describir las herramientas utilizadas en anexo.
Resumen para beneficiarios que presente los principales hallazgos y sus implicaciones de una manera clara, didáctica y sencilla. Se valorará la edición del resumen en un formato que facilite su uso, por ejemplo, como folleto.
Socializar el producto en una presentación ppt virtual de los resultados, como también presentar un resumen para nota de comunicación de 1 página. Adicionalmente, se espera que los resultados de este reporte sean incorporados en la Guía de Buenas Prácticas de Manejo para la Miel.
Producto 2. Planes de adaptación
Un documento técnico por organización (máximo 15 páginas c/u)
7 Planes de Adaptación para el producto miel en Guatemala (7 OPPs), que sigan las directrices establecidas en la Guía para la Elaboración de Planes de Adaptación en CLAC (Etapa 1-3).
Socializar los planes de adaptación a las Organizaciones participantes y capacitar a sus técnicos sobre su aplicación.
§ REQUISITOS DELCONSULTOR(A) Y/O SU EQUIPO
Pueden presentarse a la presente consultoría consultores individuales y/o empresas consultoras de América Latina y el Caribe, bajo los siguientes criterios de elegibilidad:
Requisitos
Indispensable
Título universitario en Ingeniería Agronómica, ciencias ambientales, ciencias sociales o afines
Experiencia comprobada mínima de 2 años en consultorías similares
Experiencia de al menos 1 año en proyectos relacionados con cambio climático y producción apícola
Alta capacidad para la redacción de informes y sistematización de experiencias
Deseable
Habilidades para diseño de materiales visuales (infografías u otros)
Conocimiento de los principios del Comercio Justo y estándares Fairtrade
Residencia cercana a zonas de trabajo
- CONDICIONES DE LA CONTRATACIÓN
Duración: 70 días desde la firma del contrato, los productos finales deberán estar listos en diciembre del 2019.
Forma de Pago: Se realizarán los desembolsos contra entrega de productos, según lo descrito en el siguiente cuadro:
Producto
Firma del contrato - 20%
Producto 1. Escenarios climáticos - 40%
Producto 2. Planes adaptación y capacitación - 40%
El pago final se efectuará de manera posterior a la aprobación del producto terminado, mediante la emisión de un documento de conformidad de acuerdo con lo establecido en los presentes Términos de Referencia.
Consideraciones generales.
a) La empresa, el/la consultor/a se sujetará el marco Legal y Fiscal del lugar de suscripción del contrato, en este caso El Salvador.
b) Se deberá preservar absoluta confidencialidad sobre la información y documentación a la que tenga acceso o se le facilite de manera formal e informal, pudiendo ser pasible a sanciones en caso de incumplir con la confidencialidad requerida.
c) En caso de incumplimiento al plazo de presentación, la empresa, el/la consultor(a) será multado/a con el uno por ciento (1%) por cada día calendario de retraso del monto total, las multas no podrán exceder el 20% del monto total del contrato dando lugar a la resolución de este. En caso de un acuerdo entre partes, por motivo de fuerza mayor el plazo puede extenderse sin incurrirse en ninguna multa.
§ PROPIEDAD INTELECTUAL
Queda prohibido de utilizar la información obtenida como consecuencia de su trabajo, para fines distintos de los encargados específicamente. Del mismo modo no podrá usar los documentos/productos ni contenido, resultante de la presente Contratación en ningún acto, presentación, etc., si no cuenta con la autorización escrita.
La propiedad de los productos resultantes de la presente consultoría será única y exclusiva propiedad de CLAC, el(la) consultor(a) se compromete a respetar la propiedad intelectual subyacente.
How to apply:
§ RECEPCION DE PROPUESTAS
Con base en la revisión exhaustiva de los términos de referencia podrán enviar su propuesta técnica[1] y financiera a la dirección electrónica: talentohumano@clac-comerciojusto.org con el asunto: Elaboración de planes de adaptación para miel en Guatemala.
Se considerarán en el proceso de selección las propuestas recibidas hasta el 26 de septiembre 2019.
Se recomienda que las personas interesadas envíen sus propuestas con los siguientes elementos:
- Propuesta financiera
- Plan de trabajo y cronograma
- En caso de equipos: funciones y composición de este, incluidos CVs de las personas parte del equipo.
- Declaración de capacidad organizativa
o Referencias de consultorías similares.
[1]Se requiere como anexo una página de Curriculum Vitae por cada integrante del equipo consultor; así también un producto similar de otra consultoría como muestra del tipo de producto anterior. No hay formato establecido para las propuestas. El consultor será el responsable de todos los gastos logísticos de su equipo durante la consultoría; así también de su equipo de apoyo (encuestadores, digitadores, etc.). El equipo CLAC brindara soporte para procesos críticos como etapas de convocatoria y revisiones de producto.