§ ACERCA DE CLAC
La Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños(as) Productores(as) y Trabajadores(as) de Comercio Justo (CLAC) es una Asociación constituida con personería jurídica en El Salvador, que agrupa a las Organizaciones de Pequeños(as) Productores(as) (OPP’s) y Organizaciones de Trabajadores(as) dentro del Comercio Justo. CLAC está organizada en “Coordinadoras Nacionales” y “Redes”; las primeras agrupan a las organizaciones miembros de CLAC por país, mientras que las Redes de Producto agrupan a las organizaciones por producto, independientemente del país en el que se encuentren, y la Red de Trabajadores(as) agrupa a las organizaciones de trabajadores de los diferentes países.
La misión de CLAC es representar a las organizaciones democráticamente organizadas, y al mismo tiempo velar por su fortalecimiento y desarrollo, asimismo facilitar asistencia a sus asociados, promocionar sus productos y valores, e incidir en instancias sociales, políticas y económicas.[1]
En 2018 se aprobó el nuevo Plan Estratégico de CLAC, que incluye los siguientes objetivos estratégico (OE) concurrentes con la consultoría:
§ 3.5 Fortalecer el desarrollo productivo de las organizaciones miembro
o 3.5.1 Número de estrategias para incremento sostenible de productividad
§ 6.5 Contribuir a la resiliencia de nuestra membresía y sus familias para enfrentar el Cambio Climático, implementando prácticas sostenibles ambientales.
o 6.5.3 Número de productos en los cuales se ha realizado un diagnóstico de efectos de CC y existe una estrategia de adaptación difundida
§ ACERCA DEL PROGRAMA DE CAMBIO CLIMÁTICO
Contexto: El cambio climático es una de las principales preocupaciones de los(as) pequeños(as) productores(as) en toda Latinoamérica y el Caribe. Algunos de sus efectos negativos son evidentes: disminución en la calidad y productividad de cultivos, pérdida de fuentes de agua, cambios en los regímenes de lluvia, variación en las temperaturas, sequías, inundaciones, incremento de eventos climáticos extremos y aumento de plagas y enfermedades. En las últimas tres décadas se estima que la productividad agrícola mundial habría disminuido entre 1% a 5% (Loboguerrero, A., et al. 2018) afectando la oferta y precios de los alimentos. Para el CIAT et. al (2018) este cambio estructural está relacionado con la frecuencia e intensidad de desastres climáticos[2] que habrían afectado a 3 Millones de personas, con un costo de 72 Mil millones de dólares en Latinoamérica.
En este contexto las economías campesinas son altamente dependientes de sus recursos naturales: los bosques, la fertilidad de los suelos, la disponibilidad de los recursos hídricos y naturalmente de la salud de los cultivos. Estos recursos son afectados por el cambio climático, por lo cual la sostenibilidad de nuestras organizaciones miembros se ve amenazada de la siguiente manera: disminución de productividad; reducción de ingresos familiares; explotación de los recursos naturales; falta de apoyo de autoridades al sector agrícola familiar; pocas posibilidades de acceso a financiamiento económico para poder invertir a mediano y largo plazo en proyectos de adaptación al cambio climático.
Objetivo del programa transversal de cambio climático.
El programa busca fortalecer las capacidades de las organizaciones y sus miembros para implementar un enfoque de la agricultura climáticamente inteligente y de esta manera poder adaptarse a los efectos del cambio climático, ser más resilientes y mitigar sus impactos.
Resultados esperados.
a) Incremento del conocimiento de las OPPs sobre los efectos del CC en su entorno socioambiental, y de las medidas y tecnologías innovadoras que pueden ser implementadas para adaptarse al cambio climático.
b) Aumento de la capacidad de adaptación/mitigación y gestión de los recursos naturales para que puedan mantener sus medios de vida, a través de estrategias que incluyen la diversificación de las fuentes de ingresos, producción y la soberanía alimentaria.
c) Generación de habilidades en las OPPs para tomar decisiones acertadas con base en datos climáticos.
d) Fortalecimiento de la capacidad organizativa de las OPPs para aumentar su acceso a recursos financieros que les permitan responder al cambio climático.
e) Generación de lecciones aprendidas y evaluaciones para la difusión y multiplicación del conocimiento.
f) Gestión del programa de forma efectiva y eficiente.
§ GENERALIDADES DE PRODUCTO: BANANO Y QUINUA
Acerca del banano
Los bananos son cultivos perennes que crecen con rapidez y pueden cosecharse durante todo el año. El comercio internacional de banano se basa principalmente en la exportación de bananos del tipo Cavendish. El Cavendish sustituyó al Gros Michel en el comercio internacional debido a su resistencia a la enfermedad de Panamá y a su mayor productividad (hasta 60 tonelada/hectárea), aunque actualmente aún se cultivan ambas variedades.
Los bananos Cavendish destinados a los mercados de exportación se producen hoy día en todo el mundo, tanto en pequeñas explotaciones como en grandes plantaciones de miles de hectáreas. Los cultivares de Cavendish son susceptibles a plagas y enfermedades – efecto agravado por el cambio climático – como la sigatoka negra. Existe la necesidad de introducir mejoras en la variedad para que se adapte mejor al clima.
Cerca del 80% de los bananos de América Latina son exportados, donde se destacan las exportaciones de Ecuador, Costa Rica y Colombia y en el Caribe, la República Dominicana y las Islas de Barlovento. América Latina lidera la economía mundial del banano no sólo por su proporción del comercio mundial, sino también por su mayor capacidad de respuesta ante las condiciones cambiantes, aunque aún presenta serios problemas para adaptarse al cambio climático.
Los principales efectos adversos del cambio climático que experimenta el banano son los siguientes:
· Aumento de humedad en el suelo debido a encharcamientos por lluvias intensas o inundaciones.
· A partir de cierto nivel de humedad proliferan los hongos fitopatógenos.
· Aumento de temperatura mayor al rango óptimo tolerado por las plantas, provocan lentitud o deterioro en el crecimiento y daños en el fruto.
En el caso del banano, la principal preocupación es el aumento de la incidencia de plagas y enfermedades provocadas por el clima y sus consecuencias en los rendimientos. Las zonas actualmente aptas para su cultivo están amenazadas por el aumento de temperatura, mayor frecuencia de olas de calor y mayor frecuencia de lluvias extremas y sequías que afectan la distribución en la precipitación de la lluvia, también son importantes los episodios de temperatura extrema. Cada vez más fuerte es la competencia, en cuanto a calidad y precios, que enfrentan los pequeños(as) productores(as) de banano de comercio justo. Con el fin de dar respuesta y soporte a esta situación, es necesario impulsar un incremento de la productividad del banano.
Existen mecanismos de transferencia de tecnología para la optimización del manejo agronómico de los sistemas de producción, que disminuyen la degradación de recursos naturales y pueden mejorar los costos de producción, que permiten adaptar de forma indirecta[3] los efectos adversos del cambio climático, pero es necesario mejorar la capacidad de adaptación de los pequeños productores (as), mediante una comprensión de los escenarios de cambio climático para el producto banano, y por lo tanto mejorar la adecuación en la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs) y de esta manera reducir el riesgo directo climático.
Acerca de la quinua.
La quinua es un grano alimenticio que se cultiva ampliamente en la región andina, de grandes cualidades nutricionales, que ha sido revalorizado por distintos factores que impulsaron a que este cultivo indígena pase a ser un valioso producto del comercio global. Durante el último siglo, el interés por la quinua y la investigación han trasladado este grano a distintas partes del globo, delineando un nuevo mapa de distribución cuya escala de desarrollo denota nuevos desafíos para los países tradicionalmente productores.
La quinua se ha esparcido mundialmente y se adapta para ser producida en otras regiones del globo. En el 2018, la quinua se encuentra en más de 100 países, tanto para fines de investigación como de producción. Dos productores grandes (más de 5,000 hectáreas) y cuatro productores medianos (hasta 5,000 hectáreas) se encuentran actualmente fuera de la región Andina en países desarrollados que cuentan con tecnología agrícola de punta. Si bien cerca del 80% de las exportaciones mundiales son cubiertas por Perú y Bolivia, los rendimientos han sido inestables a lo largo de las décadas variando en promedio entre 0.4 – 1.3 tonelada/hectárea.
En tan solo dos años la producción en ambos países se ha duplicado y se ha multiplicado por diez en el Ecuador provocando cuestionamientos e incertidumbre acerca de la sostenibilidad de los sistemas productivos. En los últimos 30 años, la quinua de los países Andinos ganó un espacio en los mercados globales y mejoró la calidad de vida de los pequeños(as) productores(as), sin embargo, al final del año 2015 los precios al productor colapsaron dentro de la zona Andina.
El desarrollo de la quinua es dinámico y ahora los productores Andinos enfrentan distintos escenarios climáticos adverso, además de nuevos competidores y nuevas preocupaciones, el estar conscientes de la nueva realidad es esencial para enfrentar los nuevos desafíos con responsabilidad. El análisis bajo distintas escalas es fundamental, así como es el promover la diversidad local y cooperar hacia sistemas productivos innovadores y procesos inclusivos que beneficien a todos.
§ OBJETIVO DE LA CONSULTORIA
Establecer zonas relevantes de influencia climática para la producción de banano y quinua en Latinoamérica y el Caribe, y sus respectivos escenarios de cambio climático.
Es importante destacar que el Programa Transversal de Cambio Climático ya ha desarrollado los escenarios de cambio climático para los productos de café, miel y cacao, y dentro de la programación se tiene previsto continuar con los escenarios para los productos banana y quinua.
§ ACTIVIDADES QUE SE DEBEN REALIZAR **
El trabajo puede ser realizado por una empresa o un consultor(a) individual debidamente acreditado. Este realizará el trabajo en estrecha coordinación con el contacto focal, que es el Coordinador del Programa de Cambio Climático.
Las actividades que deberá realizar el consultor o consultora serán (Ver Anexos 1,2):
a. Definición de zonas de relevancia para el banano y quinua (i.e., recopilación de información climática y paramétrica de los cultivos, realización de análisis agroclimático cuando aplique).
b. Adaptación y estimación de modelos de simulación del rendimiento de banano y quinua en un contexto de cambio climático (calibración de parámetros; análisis de sensibilidad a los parámetros cuando aplique).
c. Evaluación de escenarios de variabilidad climática para el banano y quinua (i.e. variabilidad de temperatura, variabilidad de precipitación y otros factores relevantes e.g. viento para los escenarios i.e. Normal, Niño, Niña, bajo distintas intensidades de ocurrencia.
d. Definición de medidas generales de adaptación para ambos productos; e.g. Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs) al cambio climático en función a resultados y/o de mitigación e.g. manejo de suelos o recursos hídricos.
e. Elaboración del documento de reporte para cada producto de acuerdo con formato del Programa Transversal de Cambio Climático.
f. Una presentación de resultados y un resumen de dos páginas de los resultados más relevantes del estudio para cada uno de los productos.
§ PRODUCTO ESPERADO
Se espera contar con un documento que describa con precisión:
a) La definición de zonas relevantes de incidencia para la producción de banano y quinua en el contexto de la red banano y quinua de CLAC.
b) La definición y simulación de escenarios de variabilidad climática para el banano y quinua.
c) Medidas generales de adaptación en función a los resultados obtenidos, orientadas al mantenimiento y/o mejora de la productividad del cultivo. Este documento servirá como base para la formulación de la estrategia de cambio climático del producto banano y quinua, que se espera realizar el año 2020.
- REQUISITOS DEL CONSULTOR(A) Y/O SU EQUIPO
Pueden presentarse a la presente consultoría consultores individuales y/o empresas consultoras de América Latina y el Caribe, bajo los siguientes criterios de elegibilidad:
Condiciones mínimas
a) Formación en ciencias económica, agronómicas y/o afines.
b) Experiencia profesional general de al menos 5 años.
c) Experiencia de al menos 2 año en temas de cambio climático para el sector agrícola.
d) Experiencia de al menos 2 año en modelos agroclimáticos.
Condiciones deseables:
a) Contar con experiencia relevante y demostrable en la modelación de escenarios climáticos agrícolas de al menos 5 años.
b) Contar con experiencia específica en la cadena productiva del banano y quinua.
c) Contar con experiencia específica en proyectos de cambio climático de al menos 5 años.
d) Sólido conocimiento en temas de comercio justo (imprescindible).
- CONDICIONES DE LA CONTRATACIÓN
Duración: Esta consultoría está prevista para 4 meses como máximo contadas a partir de la firma del contrato. En la primera reunión con la contraparte técnica se establecerá el cronograma de trabajo detallado.
Forma de Pago: Se realizarán los desembolsos contra entrega de productos, según lo descrito en el siguiente cuadro:
Producto y Porcentaje
Firma del contrato - 40 %
Entrega final del producto - 60 %
Notas.
a) El pago final se efectuará de manera posterior a la aprobación del producto terminado, mediante la emisión de un documento de conformidad de acuerdo con lo establecido en los presentes Términos de Referencia. La empresa o el/la consultor (a) se sujetará el marco Legal y Fiscal del lugar de suscripción del contrato, en este caso El Salvador.
b) Durante el tiempo de la contratación el consultor y/o equipo seleccionado tendrá apoyo consultivo permanente por parte del Programa de Cambio Climático de CLAC. El trabajo deberá ser realizado en constante coordinación – de forma 100% remota- con el responsable de recepción del servicio. El (La) consultor(a) deberá preservar absoluta confidencialidad sobre la información y documentación a la que tenga acceso o se le facilite de manera formal e informal, pudiendo ser pasible a sanciones en caso de incumplir con la confidencialidad requerida.
c) En caso de que el consultor (a) y/o empresa se retrasará con la entrega de los productos solicitados, por causas de negligencia personal y que no fueron conversadas con CLAC:
Si el Consultor se retrasa con las entregas de los productos solicitados, por negligencia propia, se le dará el siguiente tratamiento:
o Por un periodo entre 1 y 3 meses, CLAC descontará el 5% del total del contrato.
o Por un periodo entre 4 y 6 meses, CLAC descontará el 10% del total del contrato.
o Por más de 6 meses, CLAC se reserva el derecho de no realizar los pagos acordados.
d) Queda prohibido de utilizar la información obtenida como consecuencia de su trabajo, para fines distintos de los encargados específicamente. Del mismo modo no podrá usar los documentos/productos ni contenido, resultante de la presente Contratación en ningún acto, presentación, etc., si no cuenta con la autorización escrita.
e) La propiedad de los productos resultantes de la presente consultoría será única y exclusiva propiedad de CLAC y la empresa, el/la consultor (a) se compromete a respetar la propiedad intelectual subyacente.
[1] Más información puede ser obtenida en www.clac-comerciojusto.org
[2] Las precipitaciones en América del Sur han demostrado una tendencia al alza, mientras que en muchas partes de las tierras altas tropicales de América Central y México se han concentrado y disminuido. En el Caribe, las inundaciones y los ciclones han tenido un gran impacto provocando derrumbes, destruyendo infraestructura y afectando la vida y los ingresos de la población agrícola.
[3] Para incrementar la productividad en los pequeños(as) productores(as) se puede utilizar los deshechos para fabricar biofermentos y complementar una mejora en la fertilidad de los suelos, aumentando el control biológico de plagas y enfermedades.
How to apply:
Descargar los Terminos de Referencia con sus respectivos anexos como guía en el siguiente link: [http://clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2020/04/TDR-Escenarios-clim%C3%A1ticos-Banano-y-Quinua.pdf
- RECEPCION DE PROPUESTAS
Con base en la revisión exhaustiva de los términos de referencia podrán enviar su propuesta técnica[1] y financiera a la dirección electrónica: talentohumano@clac-comerciojusto.org con el asunto: “Escenarios climáticos banano y quinua”. Serán consideradas en el proceso de selección las propuestas recibidas hasta el 30 de abril de 2020.
Se recomienda que las personas interesadas envíen sus propuestas con los siguientes elementos:
o Propuesta financiera
o Plan de trabajo y cronograma
o En caso de equipos: funciones y composición de este, incluidos CVs de las personas parte del equipo.
o Declaración de capacidad organizativa (documento de elaboración propia)
Referencias de consultorías similares.
[1] Se requiere como anexo una página de Curriculum Vitae por cada integrante del equipo consultor; así también un producto similar de otra consultoría como muestra del tipo de producto anterior. No hay formato establecido para las propuestas. El consultor será el responsable de todos los gastos logísticos de su equipo durante la consultoría; así también de su equipo de apoyo (encuestadores, digitadores, etc.). El equipo CLAC brindara soporte para procesos críticos como etapas de convocatoria y revisiones de producto.