Términos de Referencia Servicios profesionales
CONSULTORIA
“Diseño de Identidad Visual de Proyecto de Jóvenes y Escuela de ODS en Costa Caribe Norte de Nicaragua”
1. Información General del Proyecto en el que se Inserta la Consultoría
Nombre del Proyecto: Mejorar las habilidades intersectoriales de los jóvenes, su liderazgo y la capacidad de movilización de la comunidad para avanzar en los ODS en la Costa Caribe Norte de Nicaragua.
Objetivo del proyecto
Aumentar las habilidades intersectoriales de los jóvenes para apoyar el liderazgo y la participación de la comunidad mientras se refuerza una mentalidad de crecimiento.
Objetivos del proyecto
Objetivo 1: Fomentar la participación comunitaria, la responsabilidad, la concienciación y el liderazgo de los jóvenes a través de un proceso de autorreflexión centrado en el fomento de un autoconcepto positivo, la tolerancia y la orientación a la acción que combine los problemas locales con los retos globales expresados en los ODS.
Objetivo 2: Aumentar las competencias transversales clave de los jóvenes, como el pensamiento crítico, la capacidad de análisis, la toma de decisiones, la planificación, la comunicación y la empatía.
Objetivo 3: Crear espacios seguros e iniciativas locales en los que los jóvenes pongan en práctica las habilidades intersectoriales y reflexionen sobre los posibles obstáculos en sus vidas y comunidades y cómo superarlos.
Objetivo 4: Apoyar a los jóvenes para que lleven a cabo sus objetivos y aspiraciones relacionando sus intereses personales con los retos locales y globales.
Fuente de Financiamiento: Fondos Propios
Implementadores: Acción contra el Hambre
2. Contexto General del Proyecto
La intervención está estructurada en tres componentes o resultados esperados que son complementarios y están alineados con el enfoque del Desarrollo Juvenil Positivo (DJP). El DJP es tanto una filosofía como un camino para el desarrollo de los jóvenes que los involucra junto con sus familias y comunidades, de manera que los jóvenes están capacitados para alcanzar su máximo potencial. Mediante el DJP se desarrollan habilidades y competencias entre los y las jóvenes, se fomentan relaciones saludables, se fortalece el entorno y se contribuye a la vida social de las comunidades y barrios de residencia de los y las jóvenes. El marco del DJP ofrece cuatro dominios a través de los cuales se puede lograr la visión de una juventud sana, productiva y comprometida: i) Activos. Los jóvenes tienen los recursos, las habilidades y las competencias necesarias para lograr los propósitos que ellos mismos establezcan; ii) Agencia. Los jóvenes perciben y pueden emplear sus activos y aspiraciones para influir en sus propias decisiones sobre sus vidas y establecer sus propios objetivos, así como para actuar sobre esas decisiones para lograr los resultados deseados; iii) Contribución. Los jóvenes se comprometen en su propio desarrollo positivo y el de sus comunidades; iv) Entorno propicio. Los jóvenes están rodeados de un entorno que desarrolla y apoya sus activos, su capacidad de acción y su acceso a los servicios y las oportunidades, y que refuerza su capacidad para evitar los riesgos y mantenerse a salvo, seguros y protegidos.
En el marco del primer componente del proyecto (R#1) se realiza una identificación y caracterización de las organizaciones de la sociedad civil de la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte (RACCN), que trabajan con jóvenes (organizaciones al servicio de la juventud (OSJ) en los municipios de Waspam y Bilwi. Las OSJ se clasificarán según sus diferentes áreas de especialización: educativa, organizativa, laboral, ambiental, cultural, etc. Entre estas organizaciones se seleccionarán las que generen mayor impacto con sus actividades y tengan mayor capacidad de gestión en el complejo contexto comunitario de estos municipios. Además, se identificarán organizaciones, movimientos o asociaciones lideradas por jóvenes (OdJ), de ámbito comunitario o municipal, con diferentes grados de madurez y teniendo en cuenta la diversidad de identidades, sus temas de interés y por los que se movilizan. En el marco del primer componente o resultado del proyecto, también se llevará a cabo la selección y registro de los jóvenes que participarán. Finalmente, en el marco del primer resultado esperado, se llevará a cabo una campaña de comunicación entre los jóvenes de la RACCN para informarles sobre qué son los ODS y cómo se pueden trasladar a la promoción de iniciativas que respondan a los problemas de sus comunidades y municipios.
El segundo componente del proyecto (R#2) se centrará en la adaptación al contexto multicultural de las RACCN de diferentes metodologías formativas innovadoras desarrolladas previamente por ACH, y que se estructurarán bajo el nombre común de Escuela de ODS. Es importante destacar que los ODS se convierten en el hilo conductor que vincula la identificación de temas de interés con la capacidad de movilización de los jóvenes, la realización de formaciones especializadas que ayuden a adquirir las competencias transversales promovidas bajo el enfoque de los ODS, así como que permitan a los jóvenes avanzar en la continuidad o nueva implementación de sus iniciativas e intereses en relación con objetivos concretos de los ODS.
Finalmente, un tercer y último componente del proyecto (R#3) se centrará en la realización de cursos dentro de los diferentes itinerarios previstos en la Escuela de los ODS. Los cursos irán acompañados de la implementación de proyectos, emprendimientos e iniciativas identificadas por las OdJs fortalecidas (R#1), cuyos miembros habrán sido formados en la Escuela de los ODS (R#2). Los jóvenes iniciarán un proceso práctico de aprendizaje en la práctica, que abordará la gestión democrática de sus movimientos u organizaciones, la interacción con la comunidad y las autoridades locales a partir de sus prácticas comunitarias, la sensibilización de su entorno, la planificación de actividades, la gestión presupuestaria y la rendición de cuentas. A lo largo de este proceso, contarán con el apoyo y el acompañamiento de capacitadores profesionales del proyecto, ya sea de ACH o de las OSJ asociadas también presentes en el territorio.
3. Contexto Específico de la Consultoría
Bajo el título de Escuela de ODS, Acción contra el Hambre busca poner en marcha un proceso formativo dirigido a jóvenes de la Costa Caribe en el que se estructuren contenidos teóricos y prácticos para el aprendizaje de competencias blandas y transversales. La Escuela no contará con un espacio físico específico, aunque se apoyará en las instalaciones de otras entidades que trabajan con jóvenes en Waspam y Bilwi, con las que Acción contra el Hambre establecerá colaboraciones. Combinará sesiones presenciales (en las instalaciones de entidades asociadas y en comunidades de intervención a las que se desplazarán los técnicos del proyecto), con tutorías virtuales apoyadas en dispositivos electrónicos proporcionados por el proyecto.
La Escuela de ODS, tomará en cuenta experiencias propias de Acción contra el Hambre en emprendimiento juvenil de Acción contra el Hambre (Generación IN), incluyendo el liderazgo adaptativo y fortaleciendo aún más las habilidades civiles clave de los jóvenes objetivo.
4. Objetivos de la Consultoría
Diseñar la identidad visual del proyecto “Mejorar las habilidades intersectoriales de los jóvenes, su liderazgo y la capacidad de movilización de la comunidad para avanzar en los ODS en la Costa Caribe Norte de Nicaragua”.
5. Actividades / Productos esperado del servicio
5.1. Revisión general de bibliografía e imágenes relacionadas sobre Desarrollo Juvenil Positivo (DJP), Costa Caribe Norte y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluidas las pautas visuales establecidas por Naciones Unidad para los ODS[1].
5.2. Reuniones de coordinación e intercambio con el comité de gestión del proyecto para presentar ideas y avances.
5.3 Diseño de logo principal del proyecto, considerando su aplicación en la Escuela de ODS: i) Selección de paletas de colores, ii) Selección de tipografías, iii) Prueba de legibilidad y visibilidad, iv) Bocetos digitales a través de correo electrónico, v) Creación de mapas conceptuales, organigramas, cuadros explicativos, vi) Diseño personalizado
5.4 Diseño de Manual de Identidad Visual considerando que el proyecto se destina a jóvenes de la Costa Caribe Norte, y que se les propone que se organicen para contribuir al logro de alguno de los ODS en sus comunidades. El Manual de Identidad Visual debe incluir pautas sobre; i) Usos de la marca, ii) Isotipo, iii) Logotipo, iv) Paleta de colores, iv) Escala de grises, v) Pantonnes, vi) Usos no permitidos, vii) Colores y Fondos no permitidos, viii) Aplicación en 10 materiales (membretes, carpetas, díptico, mershandising (aplicación en 3 materiales), cartelería (aplicación en 3 materiales), calcomanía
6. Forma de entrega de los productos
El consultor o firma consultora deberá entregar los productos señalados en el acápite 5 de los presentes TdR, cada uno de los productos deberá ser entregado bajo las siguientes condiciones:
- La versión final de los productos deberá ser entregada en PDF y formato digital abierto para su posterior uso libre por parte de imprentas y/o empresas de diseño gráfico
- La calidad informática de la versión electrónica de los productos esperados deberá ser tal que se pueda imprimir sin necesidad de ajustes o configuraciones adicionales
- Las fechas de entregas serán aquellas que figuran en el acápite 7, con calendario de entrega
- Registro de participantes que respalden todas las reuniones y talleres realizados.
7. Fechas límite de entrega /cumplimiento:
De acuerdo con las especificaciones contenidas en el cronograma de trabajo. Las fechas límites para la entrega de cada producto son las siguientes:
Producto 1 - Diseño de logo de proyecto y su adaptación a la Escuela de ODS - 1 de febrero de 2022
Producto 2 - Diseño de manual de identidad visual del proyecto - 15 de febrero de 2022
Producto 3 - Reuniones diversas con el comité de gestión del proyecto - 20 de enero – 15 febrero 2022
8. Rol y Responsabilidades del equipo consultor
Serán de responsabilidad exclusiva de la organización contratada:
· Cumplir en el tiempo requerido y con la calidad profesional debida de acuerdo con los objetivos previamente planteados en el presente – TdR
· Mantener comunicación constante y fluida con la persona designada por parte de Acción contra el Hambre Centroamerica
· Cumplir con tener factura
· El/La consultor/a y/o equipo consultor deberá contar con los equipos (informáticos) programas y herramientas necesarias para la ejecución de los productos en base a los términos de referencia establecidos en el presente documento
· Disponer de seguros médicos contra accidentes de todo el personal vinculado con la consultoría
9. Rol y Responsabilidades de Acción contra el Hambre
· Designar a la persona responsable de Acción contra el Hambre Centroamerica que será quien dé seguimiento a la labor del consultor/a
· Mantener comunicación permanente con el/la consultor/a y/o equipo consultor
· Comunicar con la suficiente anticipación a el/la consultor/a y/o equipo consultor la organización de reuniones técnicas, vinculadas a los productos de los presentes TdRs
· Facilitar información vinculada al proyecto y/o necesaria para la realización de la presente consultoría.
· Facilitar los recursos internos necesarios para la redacción de los productos requeridos por los presentes TdRs
· Facilitar la convocatoria de reuniones de seguimiento, presentación de avances y/o consultas con el equipo técnico de Acción contra el Hambre y organizaciones socias
10. Confidencialidad
Todos los documentos generados durante el presente servicio son propiedad exclusiva de Acción contra el Hambre, por lo que no se permite el uso de la información de ninguna manera, sin autorización previa. El uso de materiales e información proporcionada para este servicio es propiedad exclusiva de Acción contra el Hambre. No obstante, Acción contra el Hambre promueve entre los consultores/as la posibilidad de elaborar y publicar artículos académicos por parte de los/as consultores/as contratados, a partir de los trabajos efectuados para la organización que no estén sometidos a restricción de ningún tipo.
11. Presupuesto
El presupuesto total para la consultoría no puede sobrepasar los veintidós mil quinientos quetzales guatemaltecos (Q.22,500.00)[2], incluidos los impuestos y costes indirectos, los cuales serán cancelados de la siguiente manera:
· 30% del monto total a la firma del contrato
· 70% a la entrega y aprobación de los productos 1 y 2
La Fundación Acción contra el Hambre en Guatemala cumple con todas las regulaciones impositivas contempladas por la ley guatemalteca, por tanto, se harán las retenciones del impuesto sobre la renta -ISR- como corresponde a honorarios profesionales para trabajos realizados dentro o fuera del territorio nacional por consultores/as extranjeros -no domiciliados- aplicando una retención del 15%, sobre el valor del contrato, mismos que estarán sujetos a comisiones bancarios y/o pérdidas correspondientes a la transferencia y la tasa de cambio.
La propuesta deberá remitirse en quetzales guatemaltecos -GTQ- moneda local del origen de los fondos.
La persona consultora será responsable de proporcionar los datos correctos de sus cuentas bancarias y cualquier cobro por rechazo debido a información errónea de sus cuentas, deberá ser asumido por el consultor y se debitará del contrato suscrito.
En caso de que el/la consultor/a sea de origen extranjero y debe presentar impuestos en su país de origen, lo hará por cuenta propia sin que esto conlleve responsabilidad por parte de la Fundación Acción contra el Hambre Guatemala.
Si el pago se hace a través de una transferencia bancaria hacia el exterior el/la consultor/a debe asumir los costes y/o pérdidas correspondientes a la transferencia y la tasa de cambio. La tasa de cambio a aplicar en el pago será la del banco de referencia publicado en el mes que corresponde el pago.
12. Requisitos y Selección del Consultor/a
La presente consultoría será ejecutada por un/a consultor/a, equipo consultor y/o empresa que acredite los siguientes requisitos:
· Título de grado en diseño gráfico y/o comunicación
· Experiencia comprobada en el diseño de logotipos e imágenes corporativas
How to apply:
13. Postulación
Los/as interesados/as deberán remitir postulación, a la siguiente dirección de correo electrónico; govando@ca.acfspain.org. A mas tardar el 15 de enero 2022 a las 17:00 hrs. La información de postulación debe incluir necesariamente;
· CV del consultor/a y/o equipo consultor
· Propuesta económica
· Ejemplos de trabajos previos similares (book)
Únicamente se tomará en cuenta las propuestas que incluyan oferta técnica, económica y hoja de vida de la persona consultora o equipo consultor, con referencias de organizaciones y trabajos similares (incl. datos de contacto) a los que requiere la presente consultoría.
Toda la información antes mencionada deberá ser remitida a la dirección de correo electrónico govando@ca.acfspain.org
14. COMPROMISO CON LA PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ y SALVAGUARDA
La persona consultora o equipo trabajarán en pleno respeto por los derechos de la niñez, cumpliendo las políticas establecidas para la Protección de la Infancia, así como el Código de Conducta y demás políticas de Acción contra el Hambre, incluyendo la prevención contra la explotación y abusos sexuales y política de género. La empresa o equipo de consultoría reciben una copia y firman de conocimiento las políticas institucionales de salvaguarda; y están obligados a proteger y defender los derechos de los niños, niñas, y/o adolescentes que estén vinculados de manera directa, indirecta, o circunstancial con la labor realizada.
15. Fraude y Corrupción:
Todos las personas consultoras o equipos consultores que participen en la presente convocatoria deben observar los más altos niveles éticos y denunciar todo acto sospechoso de fraude o corrupción del cual tengan conocimiento o sean informados durante el proceso de selección y de las negociaciones o la ejecución del contrato.
16. DERECHOS DE PROPIEDAD DE USO
Acción contra el Hambre es único propietario exclusivo de los derechos de propiedad intelectual de los materiales resultantes de la firma del contrato suscrito – con la excepción de los derechos morales-. Acción contra el Hambre es el único dueño de los siguientes derechos en todo el mundo:
· Derecho a reproducción en cualquier medio y forma.
· Derecho de representación y distribución.
· Derecho de traducción e interpretación en cualquier idioma.
Acción contra el Hambre está comprometida con la protección y confidencialidad de sus datos, transparencia y rendición de cuentas.
Contáctenos: Reclamos, dudas, sugerencias o comentarios, acerca de nuestra gestión
Teléfono (Guatemala): +502 2316 4518| Twilio: +502 4013 3222.
E-mail: transparencia@ca.acfspain.org
o puede depositar sus sugerencias en el buzón disponible en nuestras oficinas de Guatemala Capital
[1] https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/news/communications-material/
[2] A título informativo considere la tasa de cambio del Banco de Guatemala que para el 28 de diciembre 2021 fue de; 7.72447 GTQ = 1 USD https://www.banguat.gob.gt/cambio/